lunes, 29 de agosto de 2011
ESCENA DEL CRIMEN!!
Llegada a la escena
Uno de los aspectos más importantes para garantizar la seguridad de las pruebas físicas de la escena del crimen es aquel de preservarla de la contaminación. Al iniciarse toda investigación en el lugar de los hechos, debe protegerse siempre el escenario del suceso antes de la primera intervención del Ministerio Publico en su inspección ministerial.
De acuerdo con esto el investigador encargado debe:
· Llegar con rapidez al escenario del suceso, desalojar a los curiosos y establecer un cordón de protección.
· No mover ni tocar nada, hasta que el lugar haya sido fijado.
· Seleccionar las áreas por donde esta caminara, a fin de no alterar o borrar algún indicio.
· Poner barreras físicas (cuerdas, conos o cintas).
· Documentar la ubicación original de la victima y de los objetos.
· Fotografiar o filmar todo registro previo al procesamiento.
· Tomar medidas a fin de preservar y proteger las pruebas.
· Identificar a los primeros presentes.
El proteger y conservar el lugar de los hechos permite que el escenario del posible delito permanezca tal cual lo dejo el infractor, con la finalidad de que toda la evidencia física conserve su estado original. El resguardo del sitio del suceso consiste en su clausura o aislamiento, impidiendo el acceso de toda persona no autorizada.
Procesamiento de la escena
Para poder procesar la escena del crimen es necesario realizar los siguientes pasos:
· Limitar el acceso a las personas que procesen la escena.
· Respetar la evaluación previa y considerar la toma de muestras de comparación y de certeza.
· Asignar un área para residuos y equipos.
· Utilizar equipos de protección personal, para prevenir contaminaciones de la escena.
· Utilizar materiales esterilizados para las muestras.
· Limpiar, desinfectar las herramientas en cada toma.
Colección de indicios
El delincuente tiene que dejar indicios de sus actos, y estos a su vez constituyen una parte del escenario del delito. El lugar del delito si se conserva intacto, puede revelar lo que alii ocurrió pero si alguien lo ha alterado en alguna forma, las conclusiones pueden ser erróneas y traer como consecuencia que no se aclare el delito.
El investigador a cargo deberá tomar nota de la hora en que llegue el primer oficial, de quien o quienes estaban presentes, de lo que se haya dicho y de si todo esta o no exactamente como estaba cuando el oficial llego.
De allí en adelante, el jefe o el investigador tomara nota de los nombres y domicilios de todas las personas que se encuentren en el lugar del delito, o cerca de el. Seguidamente el investigador comenzara ‘’sereno’’ sin perjuicios, es decir, no tendrán ideas preconcebidas de lo que sucedió.
Durante el reconocimiento inicial del escenario, de nada se debe tocas, recoger, ni mover, mientras no se haya fotografiado.
El comandante o jefe de búsqueda se cerciorara de que se fotografié todo el escenario. Estas fotografías son necesarias para determinar, si dentro de la escena del delito algo ha sido movido o modificado. También los bosquejos son útiles, estos son dibujos de la escena del crimen.
Todos los objetos que aparezcan en el bosquejo deberán estar localizados con toda exactitud mediante medidas. El registro del escenario de un delito no se limita a la búsqueda de objetos, sino también a las huellas de objetos que indiquen donde habían estado.
Preservacion de las Evidencias...!!
Como manejar y preservar las pruebas
Durante todo el manejo de la identificación y conservación de las pruebas, se deberá mantener la cadena de custodia. Si los recipientes con muestras tienen que enviarse al examinador por conductos de una compañía de transportes, se mantendrá la custodia mediante registros, certificación o seguro y recibos firmados de aceptación del artículo.
Los artículos que constituyen pruebas son la esencia del proceso. Su obtención, manejo y conservación, requiere el mayor cuidado.
Observación y descripción de objetos
La observación y el examen deben hacerse tan pronto como sea posible después del informe, pues las condiciones cambiaran con el transcurso del tiempo, los artículos podrán ser movidos o destruidos accidental o deliberadamente, y la demora permitirá que se entrometan personas no autorizadas ni aptas. Lo que se observe durante este procedimiento, lo que se pase por alto, bien podrá determinar el resultado de la investigación.
Muestras liquidas (evidencias comunes)
Las muestras de referencias enviadas en forma liquida dentro de tubos de ensayo requieren especial cuidado para evitar que se rompan durante el transporte. Por esta razón se recomienda remitir siempre dentro de neveras portátiles con hielo seco, con el tapón bien asegurado, con cinta de enmascarar. Los tubos de vidrio deben fijarse a una de las paredes de la caja, para evitar que con el movimiento se rompan. Nunca deben dejarse en congelación puesto que puedan estallar, por lo tanto se deben guardar en condiciones de refrigeración.
Recolección y manejo de pruebas
Todo elemento de origen biológico, ya sea en forma de mancha o fluido, debe ser manipulado en condiciones de asepsia, con el fin de evitar, por un lado, contaminación del investigar con microorganismos (hongos, bacterias, virus), que pueden transmitir enfermedades. Al manipular este tipo de materiales, y por otro que el investigador contamine la muestra con sus propios fluidos.
Ejemplos para el levantamiento:
Arma blanca:
- Levantamiento: las armas blancas, pequeñas o grandes, o instrumentos semejantes, se le levantan con la manos enguantadas, tomándolas de los extremos, es decir, de la punta y el borde superior del mango
- Embalaje: el arma se inmoviliza sobre una tabla rectangular, utilizando cordones para sujetarla o, en su caso, dentro de una caja de cartón.
- Etiquetado: se le ata o se le pega una etiqueta al arma, donde se asientan los siguientes datos: numero de acta, domicilio del lugar de los hechos, numero de orden, descripción de la evidencia, lugar preciso donde fue recogida la evidencia, estudio a que debe ser sometida, fecha, nombre y firma del investigador.
Vasos o recipientes:
- Levantamiento: los vasos, copas, tazas, entre otras; se levantan con la mano enguantada, abriendo completamente la mano.
- Embalaje: se utilizan dos cuartos de madera, o cartón grueso de 8 cm, colocando uno de ellos en la base y la boquilla o borde superior del recipiente que se va a embalar, para finalmente atarlos o clavarlos en forma cruzada con cordones o tablillas.
- Etiquetado: se sigue el mismos procedimiento del ejemplo anterior..
Documental "Evidencias en la escena del crimen"
Las evidencias
Las evidencia, la cual constituye la parte científica-técnica para la comprobación del cuerpo del delito o del hecho
Las evidencias se van jerarquizando mediante un proceso de ajuste a fin de que constituyan medios de prueba que nos permitan conocer e individualizar la persona inculpada de todos los demás, reuniendo científicamente tales elementos de convicción.
La importancia de esta ciencia es la de contribuir al esclarecimiento de los hechos mediante técnicas de las más variadas para el conocimiento del hecho delictuoso.
La razón de ser de la evidencia, es la de descubrir y comprobar hechos, la primera significa poner en descubierto el hecho, su agente y sus circunstancias y poderlo llevar a la instancia judicial, a esta razón de ser se le considera como su característica primordial y se centra en la búsqueda de las pruebas, el seguimiento de pistas y el descubrimiento de evidencias necesarias para terminar con éxito los objetivos propuestos.
Comprueba la verdad de los aducidos ajustándose la causalidad de lo sucedido, recae naturalmente sobre él cuando, como, donde y quien es decir, las circunstancias del hecho; evitándose así el error judicial.
De allí que descubrir es comprobar o llegar a la demostración científica policial del delito.
Estos pasos se consideran los elementos del delito; si falta alguno, la actuación total no llega a ser un acto delictuoso. Por consiguiente, el investigador tendrá que descubrir cada paso para probar el delito, y para descubrir cada paso tendrá que conocer bien los elementos de cada delito. Tales elementos son el conjunto de los factores necesarios para constituir el delito de que se trata.
El investigador deberá tener presente los elementos del delito cometido, e inspeccionar el escenario en busca de pruebas para comprobar cada uno de los elementos. Las anotaciones del investigador constituyen la base para una narración clara y completa de todo lo que haya hecho, observado y descubierto en la búsqueda.los hechos que descubra el investigador que tienda a comprobar los elementos del delito constituyen una parte de las pruebas del caso. Cada uno de estos elementos deberá comprobarse antes de que el acusado pueda considerarse convicto del delito que se le imputa.
Se pueden ganar o perder litigios, dependiendo de la forma en que las pruebas han sido recogidas, manejadas, preservadas e identificadas. Ninguna prueba tendrá utilidad alguna si no llena los requisitos del tratamiento adecuado. El investigador no puede saber desde el principio de un litigio cual de los artículos y pistas que descubre serán utilizados en los procedimientos legales. En consecuencia, deberá manejar todos esos descubrimientos de tal manera que se pueden presentar a los tribunales como pruebas, si fuera necesario.
Las evidencia, la cual constituye la parte científica-técnica para la comprobación del cuerpo del delito o del hecho
Las evidencias se van jerarquizando mediante un proceso de ajuste a fin de que constituyan medios de prueba que nos permitan conocer e individualizar la persona inculpada de todos los demás, reuniendo científicamente tales elementos de convicción.
La importancia de esta ciencia es la de contribuir al esclarecimiento de los hechos mediante técnicas de las más variadas para el conocimiento del hecho delictuoso.
La razón de ser de la evidencia, es la de descubrir y comprobar hechos, la primera significa poner en descubierto el hecho, su agente y sus circunstancias y poderlo llevar a la instancia judicial, a esta razón de ser se le considera como su característica primordial y se centra en la búsqueda de las pruebas, el seguimiento de pistas y el descubrimiento de evidencias necesarias para terminar con éxito los objetivos propuestos.
Comprueba la verdad de los aducidos ajustándose la causalidad de lo sucedido, recae naturalmente sobre él cuando, como, donde y quien es decir, las circunstancias del hecho; evitándose así el error judicial.
De allí que descubrir es comprobar o llegar a la demostración científica policial del delito.
PRUEBAS
Del lugar del delito se recogen pruebas para establecer el hecho del delito e identificar el delincuente. Para probar que se ha cometido un delito, deberán establecerse los pasos que lo constituyen. Para cometer un delito, tienen que darse todos los pasos que lo constituyen.Estos pasos se consideran los elementos del delito; si falta alguno, la actuación total no llega a ser un acto delictuoso. Por consiguiente, el investigador tendrá que descubrir cada paso para probar el delito, y para descubrir cada paso tendrá que conocer bien los elementos de cada delito. Tales elementos son el conjunto de los factores necesarios para constituir el delito de que se trata.
El investigador deberá tener presente los elementos del delito cometido, e inspeccionar el escenario en busca de pruebas para comprobar cada uno de los elementos. Las anotaciones del investigador constituyen la base para una narración clara y completa de todo lo que haya hecho, observado y descubierto en la búsqueda.los hechos que descubra el investigador que tienda a comprobar los elementos del delito constituyen una parte de las pruebas del caso. Cada uno de estos elementos deberá comprobarse antes de que el acusado pueda considerarse convicto del delito que se le imputa.
Se pueden ganar o perder litigios, dependiendo de la forma en que las pruebas han sido recogidas, manejadas, preservadas e identificadas. Ninguna prueba tendrá utilidad alguna si no llena los requisitos del tratamiento adecuado. El investigador no puede saber desde el principio de un litigio cual de los artículos y pistas que descubre serán utilizados en los procedimientos legales. En consecuencia, deberá manejar todos esos descubrimientos de tal manera que se pueden presentar a los tribunales como pruebas, si fuera necesario.
Reglas de las evidencias
· Pertinencia: cualidad de tener algunas tendencias razonables para probar cualquier hecho material. Debe estar relacionado con el caso y limitado por el punto por esclarecer. algunos casos de evidencias consideradas pertinentes y por lo tanto admisibles son: móvil del crimen; habilidad del acusado para cometerlo; oportunidad para cometerlo; injurias y amenazas lanzadas por el acusado; medios para cometerlos y evidencias fiscales encontradas en el lugar de los de los hechos que lo relacionan, conductas y comentarios durante el arresto; intento de ocultamiento de su identidad; intento de destruir las evidencias; confesiones validas, entre otras.
· Validez y competencia:
Validez: es la cualidad de ser suficientemente adecuada confiable y pertinente al caso y que la presenta un testigo capaz y competente.
Competencia del testigo: la evidencia no es válida cuando el testigo no ha sido calificado para dar su opinión. Es importante la credibilidad
· Materialidad o substanciación de la evidencia: requiere que la evidencia sea pertinente al caso y substancia del asunto que disputado que tenga influencia legítima o efectiva en la decisión en el caso.
Desde el Crimen Hasta su Autor
Es importante considerar a los indicios que son hechos de los que puede deducirse que existe otro que aun debe probarse; antes que adquiera valor como eslabones de la cadena de prueba, sirven como sugestiones o indicaciones.
Las pruebas psicológicas
· Uno de los medios más eficaces para descubrir al criminal es precisar los móviles del crimen
· La naturaleza del crimen o la forma en que ha sido realizado revela en ciertos casos cual ha sido el móvil debiéndose cuidar que en los delitos bien preparados oculten el verdadero móvil y que el criminalista deduzca del resultado la intención del culpable.
Contra indicios
Pretende demostrar la inocencia del verdadero culpable; la investigación científica ha demostrado la falta de sinceridad de los testimonios y la superioridad de los hechos como pruebas.
Clasificación de las evidencias
Por su relación con los hechos se clasifican en:
· Evidencias determinadas: son aquellas que requieren solamente un análisis minucioso a simple vista o con lentes de aumento y que guardan relación directa con el objeto o persona que los produce.
· Evidencias indeterminadas: son aquellas que requieren de un análisis completo para el conocimiento de su composición y estructura de acuerdo con su naturaleza física, pues de otra forma no estaríamos en la posibilidad de definirlos.
domingo, 21 de agosto de 2011
Documental "Sistemas de Identificacion"
MODERNOS SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN
La empresa Norteamérica Cogens System en 1990 desarrollo un sistema automático de identificación de huellas dactilares (A.F.I.S) siendo el mas sofisticado, preciso y avanzado del marcado.
Este sistema es un programa que compara huellas dactilares electrónicamente con una base de datos que almacena información dactilar. Un individuo a quien se le toma las huellas dactilares solamente tiene que colocar su dedo en la placa de vidrio de un lector óptico. No utiliza tinta, no macha y no requiere un experto en huellas dactilares para operar el sistema.
El sistema hace identificaciones positivas automáticamente, comparando las huellas del individuo con las huellas almacenadas en el sistema. La imagen obtenida de la huella dactilar puede ser utilizada para matricular al individuo en la base de datos del sistema después de realizada la búsqueda completa, evitando que la persona se matricule mas de 1 vez. Además, al encontrar pareja para la huella dactilar de 1 en la base de datos, el sistema permite que el operador compare las imágenes de la huella ingresada con las de la base de datos para verificar la identidad de la persona.

Concepto: Ciencia para analizar los diferentes comportamientos de los proyectiles, sus causas y efectos en diversas superficies, proporciona al investigador policial y a los tribunales de justicia, información fundamental relacionada con la especialidad.
Realizar estudios balísticos es una de las actividades más antiguas en materia criminalística. Allí se realiza el análisis de las diversas clases de armas, de las distancias de disparo, de los proyectiles, de vainillas, de proveedores y de accesorios tales como la mira telescópica, silenciadores, infrarrojos, entre otros.
La Balística en sus inicios.
El primer intento con éxito del que se tiene constancia, al descubrirse al autor de un crimen realizado con arma de fuego, data de los comienzos del siglo XIX.
Henry Goddard, uno de estos investigadores, al observar una bala extraída del cuerpo de una víctima de un asesinato, se percato de la existencia de una llamativa protuberancia o abultamiento en la misma.
Dado que en aquella época, las armas de fuego eran de avancarga y los tiradores habitualmente hacían mediante un molde o TURQUESA sus propios proyectiles, nuestro avezado investigador penso que si encontraba el molde encontraría al asesino.
Entre los varios moldes y sospechosos encontró un molde que tenia una extraña hendidura, la cual se podía corresponder a la observada.
Procedió a fabricar un proyectil y al compararlo con el que se extrajo del cuerpo de la vict6ima pudo ver que los abultamientos de ambas eran los idénticos.
Obtuvo de esta forma la confesión del criminal.
Avances tecnológicos en Balística Forense
SISTEMA IBIS

Guarda, también, información relacionada con proyectiles, vainillas, armas de fuego y lugar de los hechos (fecha, hora, sitio). Los elementos a estudiar en al área de "balística forense" con la ayuda del Sistema Ibis, son los hallados en el lugar de los hechos, los proyectiles recuperados del cuerpo de la víctima en el proceso de necropsia o de la intervención quirúrgica.
Son analizadas, además, las vainillas y proyectiles obtenidos como patrón de las armas de fuego incautadas y empleadas para la comisión de delitos.
Una vez es recogida la muestra, ésta es sometida a análisis macroscópicos y microscópicos con el fin de determinar las características propias del arma utilizada. "Cuando hay un disparo, en la vainilla y en proyectil quedan marcas que a simple vista no son perceptibles, pero microscópicamente sí.
Cada arma deja unas señales particulares y son únicas, así como la huella digital en los humanos", comentó un experto en balística del DAS, de quien no divulgamos su nombre por seguridad.
Además de individualizar cada vainilla y proyectil, el equipo de balística asesora y analiza pruebas de blindajes en oficinas, casa, vehículos y corporales como los chalecos.
Es posible, reconstruir la trayectoria de un proyectil en el lugar del suceso. "Hay casos en donde es necesaria de nuestra asesoría al fiscal del caso, para determinar si las versiones de los testigos concuerdan con los estudios de trayectoria y balísticos, y determinar, si las versiones son probables", agregó el perito en balística.
La empresa Norteamérica Cogens System en 1990 desarrollo un sistema automático de identificación de huellas dactilares (A.F.I.S) siendo el mas sofisticado, preciso y avanzado del marcado.
Este sistema es un programa que compara huellas dactilares electrónicamente con una base de datos que almacena información dactilar. Un individuo a quien se le toma las huellas dactilares solamente tiene que colocar su dedo en la placa de vidrio de un lector óptico. No utiliza tinta, no macha y no requiere un experto en huellas dactilares para operar el sistema.
El sistema hace identificaciones positivas automáticamente, comparando las huellas del individuo con las huellas almacenadas en el sistema. La imagen obtenida de la huella dactilar puede ser utilizada para matricular al individuo en la base de datos del sistema después de realizada la búsqueda completa, evitando que la persona se matricule mas de 1 vez. Además, al encontrar pareja para la huella dactilar de 1 en la base de datos, el sistema permite que el operador compare las imágenes de la huella ingresada con las de la base de datos para verificar la identidad de la persona.
Concepto: Ciencia para analizar los diferentes comportamientos de los proyectiles, sus causas y efectos en diversas superficies, proporciona al investigador policial y a los tribunales de justicia, información fundamental relacionada con la especialidad.
Realizar estudios balísticos es una de las actividades más antiguas en materia criminalística. Allí se realiza el análisis de las diversas clases de armas, de las distancias de disparo, de los proyectiles, de vainillas, de proveedores y de accesorios tales como la mira telescópica, silenciadores, infrarrojos, entre otros.
La Balística en sus inicios.
El primer intento con éxito del que se tiene constancia, al descubrirse al autor de un crimen realizado con arma de fuego, data de los comienzos del siglo XIX.
Henry Goddard, uno de estos investigadores, al observar una bala extraída del cuerpo de una víctima de un asesinato, se percato de la existencia de una llamativa protuberancia o abultamiento en la misma.
Dado que en aquella época, las armas de fuego eran de avancarga y los tiradores habitualmente hacían mediante un molde o TURQUESA sus propios proyectiles, nuestro avezado investigador penso que si encontraba el molde encontraría al asesino.
Entre los varios moldes y sospechosos encontró un molde que tenia una extraña hendidura, la cual se podía corresponder a la observada.
Procedió a fabricar un proyectil y al compararlo con el que se extrajo del cuerpo de la vict6ima pudo ver que los abultamientos de ambas eran los idénticos.
Obtuvo de esta forma la confesión del criminal.
Avances tecnológicos en Balística Forense
SISTEMA IBIS
Guarda, también, información relacionada con proyectiles, vainillas, armas de fuego y lugar de los hechos (fecha, hora, sitio). Los elementos a estudiar en al área de "balística forense" con la ayuda del Sistema Ibis, son los hallados en el lugar de los hechos, los proyectiles recuperados del cuerpo de la víctima en el proceso de necropsia o de la intervención quirúrgica.
Son analizadas, además, las vainillas y proyectiles obtenidos como patrón de las armas de fuego incautadas y empleadas para la comisión de delitos.
Una vez es recogida la muestra, ésta es sometida a análisis macroscópicos y microscópicos con el fin de determinar las características propias del arma utilizada. "Cuando hay un disparo, en la vainilla y en proyectil quedan marcas que a simple vista no son perceptibles, pero microscópicamente sí.
Cada arma deja unas señales particulares y son únicas, así como la huella digital en los humanos", comentó un experto en balística del DAS, de quien no divulgamos su nombre por seguridad.
Además de individualizar cada vainilla y proyectil, el equipo de balística asesora y analiza pruebas de blindajes en oficinas, casa, vehículos y corporales como los chalecos.
Es posible, reconstruir la trayectoria de un proyectil en el lugar del suceso. "Hay casos en donde es necesaria de nuestra asesoría al fiscal del caso, para determinar si las versiones de los testigos concuerdan con los estudios de trayectoria y balísticos, y determinar, si las versiones son probables", agregó el perito en balística.
lunes, 1 de agosto de 2011
CRIMINALISTICA!! Indicios en el Sitio del Suceso
* El valor de los indicios depende de su coordinación o relación con otros.
* Relacionar hechos, vinculados en forma de hacer visible su importancia funcional, separa lo principal de lo secundario, llegar a conclusiones, partiendo de ciertas premisas constituye operaciones lógicas.
* En el razonamiento del criminalista hay un proceso lógico: Existe una premisa mayor, o varias premisas menores y una conclusión.
* Hay que cuidarse de los errores del razonamiento que suelen argüirse como excuso.
* Uno de los medios más eficaces para descubrir al criminal es precisar los movibles del crimen.
* La naturaleza del crimen o la forma en que ha sido realizado revela en ciertos casos cual ha sido el móvil debiéndose cuidar que en los delitos bien preparados ocultan el verdadero móvil y que el criminalista deduzca del resultado la intención del culpable.
INDICIOS
* Son aquellos de los que puede que existe otro que debe probarse; proviene del latín indicium y significa signo aparente y probable de que existe alguna cosa y a su vez es sinónimo de seña, muestra o indicación según el diccionario.
* En criminalística, se le conoce como evidencia física, evidencia material o material sensible significativo.-se entiende "todo objeto, instrumento, huella, marca, rastro, señal o vestigio" que se usa y de produce respectivamente en la comisión de un hecho.
Con su estudio se logra:
* La identificación de o de los autores.
* Las pruebas de la comisión del hecho.
* La reconstrucción del mecanismo del hecho.
Locard dice: "Los indicios son testigos mudos que no mienten"
Principio de intercambio de indicios
Existe intercambios entre: autor, victima y el lugar de los hechos
Indicios falsos
Son los preparados por el culpable con el propósito de desorientar
Contraindicios
La Pretende demostrar la inocencia del verdadero culpable
La investigación científica ha demostrado la falta de sinceridad de los testimonios y la superioridad de los hechos como prueba.
CLASES DE INDICIOS
Indicios Determinables.- son aquellos cuya naturaleza física no requiere de un análisis completo de su composición y estructuración, sino solo un examen cuidadoso a simple vista, o con auxilio de lentes de aumento. Ej.: escrituras, armas de fuego, balas, etc.
Indicios No determinables.- Si requieren análisis completo. Ej. Manchas de sangre, semen, etc.
Indicios Asociativos.- Estrechamente relacionados con el hecho que se investiga.
Indicios No asociativos.-Que aprecian en el lugar de los hechos, pero, no tienen relación con el hecho que se investiga.
1.- Impresiones dactilares, latentes, positivas y negativas
2.- Huellas de sangre
3.- Huellas de pisadas humanas
4.- Huellas de pisadas de animales
5.- Huellas de neumáticos
6.- Huellas de herramientas
7.-Otro tipo de fracturas en autos por colisiones, voladuras o atropellamiento
8.- Huellas de rasgaduras
9.- Huellas de labios pintados
10.-Huellas de dientes, uñas (estigma ungueales)
11.-Etiquetas de lavandería y sastrería
12.-Marcas de escrituras
13.-Armas
14.-Instrumentos
15.-Pelos fibras, polvos, fragmentos de ropa, cenizas, cosméticos
16.-Orificios de ropas y piel humana, huellas de quemaduras, tatuajes, esquirlas, etc.
17.-Huellas de cemento para pegar suelos u objetos diversos (inhalan tes volátiles), manchas de pinturas, grasa, aceites, costras de pinturas, manchas de diessel, huellas de arrastramiento de impactos, acumulaciones de tierra, fragmentos de accesorios, residuos de marihuana, PBC, clorhidrato de cocaína, inyecciones, medicamentos medicamentosos, acumulaciones diversas.
18.-Polvos metálicos, limaduras, aserrines, cal, yeso, cemento, tierra, etc
* Relacionar hechos, vinculados en forma de hacer visible su importancia funcional, separa lo principal de lo secundario, llegar a conclusiones, partiendo de ciertas premisas constituye operaciones lógicas.
* En el razonamiento del criminalista hay un proceso lógico: Existe una premisa mayor, o varias premisas menores y una conclusión.
* Hay que cuidarse de los errores del razonamiento que suelen argüirse como excuso.
* Uno de los medios más eficaces para descubrir al criminal es precisar los movibles del crimen.
* La naturaleza del crimen o la forma en que ha sido realizado revela en ciertos casos cual ha sido el móvil debiéndose cuidar que en los delitos bien preparados ocultan el verdadero móvil y que el criminalista deduzca del resultado la intención del culpable.
INDICIOS
* Son aquellos de los que puede que existe otro que debe probarse; proviene del latín indicium y significa signo aparente y probable de que existe alguna cosa y a su vez es sinónimo de seña, muestra o indicación según el diccionario.
* En criminalística, se le conoce como evidencia física, evidencia material o material sensible significativo.-se entiende "todo objeto, instrumento, huella, marca, rastro, señal o vestigio" que se usa y de produce respectivamente en la comisión de un hecho.
Con su estudio se logra:
* La identificación de o de los autores.
* Las pruebas de la comisión del hecho.
* La reconstrucción del mecanismo del hecho.
Locard dice: "Los indicios son testigos mudos que no mienten"
Principio de intercambio de indicios
Existe intercambios entre: autor, victima y el lugar de los hechos
Indicios falsos
Son los preparados por el culpable con el propósito de desorientar
Contraindicios
La Pretende demostrar la inocencia del verdadero culpable
La investigación científica ha demostrado la falta de sinceridad de los testimonios y la superioridad de los hechos como prueba.
CLASES DE INDICIOS
Indicios Determinables.- son aquellos cuya naturaleza física no requiere de un análisis completo de su composición y estructuración, sino solo un examen cuidadoso a simple vista, o con auxilio de lentes de aumento. Ej.: escrituras, armas de fuego, balas, etc.
Indicios No determinables.- Si requieren análisis completo. Ej. Manchas de sangre, semen, etc.
Indicios Asociativos.- Estrechamente relacionados con el hecho que se investiga.
Indicios No asociativos.-Que aprecian en el lugar de los hechos, pero, no tienen relación con el hecho que se investiga.
1.- Impresiones dactilares, latentes, positivas y negativas
2.- Huellas de sangre
3.- Huellas de pisadas humanas
4.- Huellas de pisadas de animales
5.- Huellas de neumáticos
6.- Huellas de herramientas
7.-Otro tipo de fracturas en autos por colisiones, voladuras o atropellamiento
8.- Huellas de rasgaduras
9.- Huellas de labios pintados
10.-Huellas de dientes, uñas (estigma ungueales)
11.-Etiquetas de lavandería y sastrería
12.-Marcas de escrituras
13.-Armas
14.-Instrumentos
15.-Pelos fibras, polvos, fragmentos de ropa, cenizas, cosméticos
16.-Orificios de ropas y piel humana, huellas de quemaduras, tatuajes, esquirlas, etc.
17.-Huellas de cemento para pegar suelos u objetos diversos (inhalan tes volátiles), manchas de pinturas, grasa, aceites, costras de pinturas, manchas de diessel, huellas de arrastramiento de impactos, acumulaciones de tierra, fragmentos de accesorios, residuos de marihuana, PBC, clorhidrato de cocaína, inyecciones, medicamentos medicamentosos, acumulaciones diversas.
18.-Polvos metálicos, limaduras, aserrines, cal, yeso, cemento, tierra, etc
Metodología de la investigación criminalística
Dentro de la criminalística existen aplicaciones clásicas, como la fotografía, planimetría, balística, química, huellografía y dactiloscopía, mecánica, urbanismo y paisajismo, ecología e informática, entre otras.
Los estudios criminalísticos se apoyan en métodos y técnicas propias del trabajo de diferentes disciplinas, ciencias auxiliares y laboratorios periciales, entre los que se encuentran:
Se basa en la representación visual en forma y volumen de las características propias o particulares de una persona o presunto: obtenidas a partir de una entrevista de investigación.
En los casos de robo de infante, el retrato hablado se ha venido utilizando últimamente para estimar posibles cambios de configuración del menor a través del tiempo. Dicha labor se hace apoyándose con elementos antropométricos, genéticos y médicos para lograr de esta forma ilustrar el envejecimiento.
Las características periciales del retrato hablado son:
a) Necesariamente tienen que realizarse en acción conjunta de un perito y del denunciante.
b) La descripción escrita será interpretada en trazos del dibujante o Perito.
c) El trabajo de entrevista por parte del Perito determina y condiciona el buen resultado del dibujo.
d) El Perito debe ser tan flexible como sea posible.
e) Aproximación de caracteres en la que se apoyan los agentes investigadores para ubicar o reconocer a un presunto delincuente o persona.
f) Enfatizar lo que se refiere a señas particulares.
g) No se debe pasar por alto ningún detalle.
h) La aprobación del denunciante es el fin último del retrato hablado
Ejemplos sobre la Importancia del Retrato Hablado a nivel mundial
Gracias a los avances de la tecnología y a la imaginación del hombre, en Inglaterra acaban de crear el supuesto retrato hablado de Jack El Destripador, considerado por muchos como el primer asesino en serie de la historia del hombre.
Resulta que un ex jefe de Scotland Yard, apoyado en testimonios de trece personas que aseguraron haber visto al asesinó, que mataba y mutilaba prostitutas. logró hacer el retrato que aquí les presento, en el que se aprecia a un hombre de pelo y bigote negro, cejas espesas, cara angulosa y que tiene 25 a 35 años de edad.
Personalmente, no me lo imaginaba así; de hecho sigo sin hacerlo. Prefiero seguir con mi propia imagen de Jack El Destripador, que me parecía un asesino elegante, de clase alta y que en nada se parece al supuesto retrato hablado.
Dentro de la criminalística existen aplicaciones clásicas, como la fotografía, planimetría, balística, química, huellografía y dactiloscopía, mecánica, urbanismo y paisajismo, ecología e informática, entre otras.
Los estudios criminalísticos se apoyan en métodos y técnicas propias del trabajo de diferentes disciplinas, ciencias auxiliares y laboratorios periciales, entre los que se encuentran:
- Arte forense: El retrato compuesto o hablado, realizado a partir de la memoria de la víctima, es el más famoso, pero también se llevan a cabo dibujos con base en videos y fotos, y progresiones de edad en caso de personas desaparecidas. Utilizan un restirador, lápices, testimonio, ya sean verbales o con fotos y videos, para ofrecer opciones al artista.
Se basa en la representación visual en forma y volumen de las características propias o particulares de una persona o presunto: obtenidas a partir de una entrevista de investigación.
En los casos de robo de infante, el retrato hablado se ha venido utilizando últimamente para estimar posibles cambios de configuración del menor a través del tiempo. Dicha labor se hace apoyándose con elementos antropométricos, genéticos y médicos para lograr de esta forma ilustrar el envejecimiento.
Las características periciales del retrato hablado son:
a) Necesariamente tienen que realizarse en acción conjunta de un perito y del denunciante.
b) La descripción escrita será interpretada en trazos del dibujante o Perito.
c) El trabajo de entrevista por parte del Perito determina y condiciona el buen resultado del dibujo.
d) El Perito debe ser tan flexible como sea posible.
e) Aproximación de caracteres en la que se apoyan los agentes investigadores para ubicar o reconocer a un presunto delincuente o persona.
f) Enfatizar lo que se refiere a señas particulares.
g) No se debe pasar por alto ningún detalle.
h) La aprobación del denunciante es el fin último del retrato hablado
Ejemplos sobre la Importancia del Retrato Hablado a nivel mundial
Gracias a los avances de la tecnología y a la imaginación del hombre, en Inglaterra acaban de crear el supuesto retrato hablado de Jack El Destripador, considerado por muchos como el primer asesino en serie de la historia del hombre.
Resulta que un ex jefe de Scotland Yard, apoyado en testimonios de trece personas que aseguraron haber visto al asesinó, que mataba y mutilaba prostitutas. logró hacer el retrato que aquí les presento, en el que se aprecia a un hombre de pelo y bigote negro, cejas espesas, cara angulosa y que tiene 25 a 35 años de edad.
Personalmente, no me lo imaginaba así; de hecho sigo sin hacerlo. Prefiero seguir con mi propia imagen de Jack El Destripador, que me parecía un asesino elegante, de clase alta y que en nada se parece al supuesto retrato hablado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)