Dentro de la criminalística existen aplicaciones clásicas, como la fotografía, planimetría, balística, química, huellografía y dactiloscopía, mecánica, urbanismo y paisajismo, ecología e informática, entre otras.
Los estudios criminalísticos se apoyan en métodos y técnicas propias del trabajo de diferentes disciplinas, ciencias auxiliares y laboratorios periciales, entre los que se encuentran:
- Arte forense: El retrato compuesto o hablado, realizado a partir de la memoria de la víctima, es el más famoso, pero también se llevan a cabo dibujos con base en videos y fotos, y progresiones de edad en caso de personas desaparecidas. Utilizan un restirador, lápices, testimonio, ya sean verbales o con fotos y videos, para ofrecer opciones al artista.
Se basa en la representación visual en forma y volumen de las características propias o particulares de una persona o presunto: obtenidas a partir de una entrevista de investigación.
En los casos de robo de infante, el retrato hablado se ha venido utilizando últimamente para estimar posibles cambios de configuración del menor a través del tiempo. Dicha labor se hace apoyándose con elementos antropométricos, genéticos y médicos para lograr de esta forma ilustrar el envejecimiento.
Las características periciales del retrato hablado son:
a) Necesariamente tienen que realizarse en acción conjunta de un perito y del denunciante.
b) La descripción escrita será interpretada en trazos del dibujante o Perito.
c) El trabajo de entrevista por parte del Perito determina y condiciona el buen resultado del dibujo.
d) El Perito debe ser tan flexible como sea posible.
e) Aproximación de caracteres en la que se apoyan los agentes investigadores para ubicar o reconocer a un presunto delincuente o persona.
f) Enfatizar lo que se refiere a señas particulares.
g) No se debe pasar por alto ningún detalle.
h) La aprobación del denunciante es el fin último del retrato hablado
Ejemplos sobre la Importancia del Retrato Hablado a nivel mundial
Gracias a los avances de la tecnología y a la imaginación del hombre, en Inglaterra acaban de crear el supuesto retrato hablado de Jack El Destripador, considerado por muchos como el primer asesino en serie de la historia del hombre.
Resulta que un ex jefe de Scotland Yard, apoyado en testimonios de trece personas que aseguraron haber visto al asesinó, que mataba y mutilaba prostitutas. logró hacer el retrato que aquí les presento, en el que se aprecia a un hombre de pelo y bigote negro, cejas espesas, cara angulosa y que tiene 25 a 35 años de edad.
Personalmente, no me lo imaginaba así; de hecho sigo sin hacerlo. Prefiero seguir con mi propia imagen de Jack El Destripador, que me parecía un asesino elegante, de clase alta y que en nada se parece al supuesto retrato hablado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario